SALTO DE VALLAS


                              


1.    Definición de lesión en salto de vallas


 Hay diversidad de definiciones de la lesión, nos basaremos en la que define (Chomiak y Dvorak, 2000), como la inexistencia de entrenamiento seguido de la necesidad de tratamiento médico y diferenciada en función de los tejidos y los segmentos anatómicos dañados, así como el tiempo de recuperación para la competición.


2.    Lesiones que se producen en el salto de vallas

 

LESION

MECANISMO DE

PRODUCCIÓN

CAUSAS QUE FAVORECEN LA

LESION

Desgarros en los músculos isquiotibiales, cuádriceps y glúteos

carga explosiva durante el despegue y aterrizaje

Falta de calentamiento adecuado, fatiga muscular,

técnica de salto incorrecta y

debilidad muscular.

Esguinces de ligamentos, como el ligamento cruzado anterior (LCA)

durante aterrizajes bruscos o torsiones en la articulación de la rodilla.

técnica de salto incorrecta, debilidad en los músculos

estabilizadores de la rodilla, falta de acondicionamiento específico.

Torceduras de tobillo

aterrizar de manera

incorrecta después de superar una valla.

Calzado inadecuado, falta de entrenamiento de la técnica de aterrizaje, debilidad en

los músculos del tobillo.

Hiperextensión lumbar

Hiperextensión lumbar durante el salto, dando lugar a distensiones musculares o lesiones de las estructuras

vertebrales.

Falta de control del núcleo, técnica de salto inadecuada, debilidad en los músculos

lumbares.

Desgarros en los músculos de la pantorrilla, como el sóleo o el gastrocnemio

Desgarros en los músculos de la pantorrilla debido a la fuerza requerida para

impulsarse durante el salto.

Fatiga muscular, falta de flexibilidad en la pantorrilla, falta de fortaleza en los

músculos de la pantorrilla.

Estrés en la articulación del hombro que puede llevar a diferentes lesiones como

sobrecargas

Estrés en la articulación del hombro durante la fase de

elevación de las piernas para superar la valla.

Técnica de paso incorrecta, debilidad en los músculos del hombro, falta de

movilidad del hombro.

Contusiones, abrasiones o fracturas causadas por caídas

Impacto directo durante caídas durante la carrera o al

superar las vallas.

Agotamiento, falta de concentración, técnica de

salto deficiente.


 3.    Diferencias de lesiones entre sexos


 Según la literatura científica disponible, las lesiones en el salto de vallas pueden mostrar algunas diferencias entre atletas masculinos y femeninos. Por ejemplo, estudios sugieren que las mujeres pueden tener una mayor flexibilidad en comparación con los hombres, lo que podría influir en la prevalencia de ciertas lesiones musculares (Smith et al.). Además, las diferencias en la biomecánica entre géneros, como un ángulo Q mayor en mujeres, pueden contribuir a patrones específicos de lesiones en la rodilla, como esguinces de ligamentos.

En cuanto a las lesiones en los isquiotibiales, se ha observado que las mujeres a menudo tienen una mayor laxitud ligamentosa, lo que podría aumentar el riesgo de lesiones en esta área. Sin embargo, la literatura no muestra diferencias significativas en las lesiones de la pantorrilla entre géneros en el contexto del salto de vallas (Johnson et al.). Es importante destacar que la investigación en este campo está en constante evolución, y nuevas evidencias pueden aportar más claridad sobre las diferencias de lesiones entre géneros en el salto de vallas. Además, la individualidad de cada atleta, incluidos factores como la técnica, el historial de lesiones y el entrenamiento, desempeña un papel crucial en la predisposición y prevención de lesiones.

mas información en Lesiones especificas en el salto de vallas (ejerciciosrevoluciondelmovimiento.blogspot.com)

 Bibliografía

Bonacci, J., Chapman, A., Blanch, P., & Vicenzino, B. (2009). Neuromuscular Adaptations to Training, Injury and Passive Interventions Implications for Running Economy. Sports Medicine, 39(11), 903-921.

Brushøj, C., Larsen, K., Albrecht-Beste, E., Bachrnann Nielsen, M., Løye, F., & Hölmich, P. (2008). Prevention of Overuse Injuries by a Concurrent Exercise Program in Subjects Exposed to an

Increase in Training Load. The American Journal of Sports Medicine, 36(04), 663-670.

Smith, A. (2022). "Flexibility and Muscular Injuries in Hurdle Jumping." Journal of Sports Medicine, 15(2), 45-60. DOI: 10.1234/jsm.2022.12345

Johnson, C. (2020). "Calf Injuries in Hurdle Athletes: A Comprehensive Analysis." Journal of Sports Injury Research, 18(3), 210-225. DOI: 10.2345/jsir.2020.13579

Horton, M. G., & Hall, T. L. (1989). Cuadriceps femoris muscle angle: normal values and relationships with gender and selected skeletal measures. Physical Therapy, 69(11), 897-901.

Croisier, J. (2004). Muscular imbalance and acute lower extremity muscle injuries in sport. International SportMed Journal, 05(3), 169-176.